Hoy el diario Público dedicó la primera sección de su periódico a una serie de artículos que hablaban de las nuevas caraterísticas que podría tener el capitalismo que se avecina tras la crisis que actualmente nos está afectando. Además detallaba las opiniones de algunos países relevantes en la esfera internacional.

En este punto de inflexión parece que los neokeynesianos están ganado la larga guerra que tienen con los "neocon", o por lo menos se les está volviendo a tener en cuenta después de un periodo en que la figura del Estado como regulador de la actividad económica, estaba profundamente degradada, básicamente por la gran influencia que el liberalismo predicado por EE.UU. ha tenido en el contexto internacional. De hecho en países como Alemania los escritos de Marx están volviendo a ser considerados como positivos en algunas cuestiones y en Francia el presidente Sarkozy, que hasta los primeros síntomas de la crisis su intención era eliminar gran parte del proteccionismo estatatal del país y reducir bastante la influencia del Estado en asuntos económicos, ahora aboga por refundar el sistema capitalista para eliminar sus excesos. En EE.UU. el actual Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, culpa a la desregulación impulsada por la Casa Blanca del presidente George Bush del actual descalabro y parece confirmar que se avecinan nuevos tiempos.
En conclusión, el ambiente que hay actualmente favorece de nuevo la intervención del Estado en la Economía para crear un entorno que defienda a los más desfavorecidos y revise detenidamente al sistema financiero para proteger a la sociedad de sus excesos.
Firmado: Pedro Requena Paños
Fuente: Público
http://www.publico.es/dinero/168225/crisis/capitalismo/preguntas
0 comentarios: